El abordaje de este problema ocular debe ser personalizado, ya que cada paciente tiene necesidades diferentes. Conoce algunos de los factores que generan el desafío del ojo seco.
El ojo seco es una enfermedad que ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando la calidad de estas es deficiente, lo que provoca molestias como ardor, enrojecimiento, sensación de arena en los ojos y fatiga ocular. A largo plazo, si no se trata, puede afectar la calidad de vida y hasta causar daño en la superficie ocular.
De acuerdo con René Barona, fundador de la Clínica del Ojo Seco, este padecimiento ha pasado de ser un problema ocasional a convertirse en una verdadera epidemia. “El estilo de vida actual ha hecho que el ojo seco sea cada vez más frecuente. Pasamos largas horas frente a pantallas, en ambientes cerrados con aire acondicionado o calefacción, y muchas veces no nos hidratamos adecuadamente. Todo esto contribuye a que la película lagrimal se deteriore, afectando la salud visual”, explica.
Factores que contribuyen al aumento del ojo seco
El aumento de casos de ojo seco está relacionado con diversos factores del día a día, entre ellos:
- Uso excesivo de pantallas: La disminución del parpadeo frente a dispositivos digitales afecta la lubricación natural del ojo.
- Falta de hidratación: No beber suficiente agua durante el día reduce la producción de lágrimas.
- Contaminación ambiental: El polvo, el humo y el aire seco irritan y resecan los ojos.
- Factores climáticos y artificiales: La calefacción, el aire acondicionado y ambientes cerrados afectan la película lagrimal.
- Uso de medicamentos: Algunos fármacos, como los antihistamínicos y antidepresivos, pueden disminuir la cantidad de lágrimas.
- Enfermedades sistémicas: Padecimientos como la artritis reumatoide o el síndrome de Sjögren pueden estar relacionados con el ojo seco.

Si bien las lágrimas artificiales pueden ofrecer alivio temporal, no resuelven el problema de raíz. Para lograr una mejora real y duradera, es necesario restaurar la función de las glándulas de Meibomio, responsables de producir la capa lipídica de la lágrima y evitar su evaporación prematura.
En los últimos años, han surgido alternativas que buscan restaurar la función natural del ojo en lugar de simplemente aliviar los síntomas. Una de ellas es la luz pulsada intensa regulada (IRPL), un tratamiento que ha demostrado ser eficaz para mejorar la calidad de la lágrima al estimular las glándulas responsables de su producción.